La lección sobre el trato a los artistas que dejó la actuación de Amy Winehouse en su primer Rock in Rio

Roberta Medina, presidenta ejecutiva de Rock in Rio, reflexionaba sobre ello hace unos días en una charla con la prensa española con CADENA 100 presente
Amy Winehouse la concienciación sobre la salud mental tras su actuación en Rock in Rio
Cordon Press

Tiempo de lectura: 2’

Hay momentos en la historia de la música que, más allá de para alimentar el morbo, deben servir para aprender. Hace una semana, Roberta Medina, vicepresidenta ejecutiva de Rock in Rio, recibía a los medios españoles desplazados a Lisboa para la cobertura del primer fin de semana de la edición 20 del festival. Entre ellos, CADENA 100. Más allá de la radiografía que realizaba sobre los obstáculos a los que han hecho frente en todo este tiempo para impregnar del espíritu original de Brasil al evento en Portugal, la hija del fundador de Rock in Rio, Roberta Medina, se aventuraba a hablar de dos hitos que, para ella, han sido claves en la historia.

El aprendizaje que nos dejó Amy Winehouse en Rock in Rio

El primero de ellos nos lleva hasta 2008. "Amy Winehouse estaba en una situación crítica, internada y no sabíamos si iba a venir. Vino y fue muy triste, porque había parte del público agotado, parte del público cantando como si nada y la gente mirando a las pantallas del escenario, viéndola a ella que no estaba nada bien", hacía ese retrato para que nos ubicásemos antes de dar su opinión al respecto: "Pienso que la industria va aprendiendo poco a poco que hay que cuidar al artista, porque son personas. No se puede hacer las cosas a cualquier precio. Hablo de este momento porque creo que es importante que entendamos que no lo hicimos bien. El documental de Robbie Williams, que está en Netflix, muestra que está vivo de milagro".

Amy Winehouse en el Festival Glastonbury en 2008

Amy Winehouse en el Festival Glastonbury en 2008Alamy


"Querer dar más... Hay que cuidarse. A Amy Winehouse la industria la presionó mucho cuando no estaba lista para ello. ¿Cuántos perdemos por esto? Avicii...", continuaba con esa reflexión antes de hacer un llamamiento en estos momentos en los que parece que estamos tratando de concienciar a la población: "Ahora estamos hablando mucho de salud mental, pero no es nuevo. Entonces, es muy bueno que tengamos esto en la mente". Para rematar este apartado, explciaba cómo pusieron ese aprendizaje en práctica: "Cuando fuimos con ella a Madrid dos años después, no la dejamos en el 'backstage' para que no bebiese, y el concierto fue fenomenal. No podemos olvidarnos de cuidar a la gente".

La alegría de quitarse la mascarilla en un concierto

Para ella, hay otro momento que les hizo darse cuenta de la relevancia de la música en vivo y del papel que estaban teniendo, en ese momento concreto de la historia, desde Rock in Rio: "La edición pospandemia y el impacto de la gente. Para mí fue el primer evento después de las mascarillas de gran dimensión. La alegría, la emoción de la gente... No lo puedo describir". Un detalle que trae al presente, y que, seguro, a más de uno se le ha devuelto a aquella primera vez que asistió a un espectáculo de música en directo sin tener que ponerse ese cobertor en la boca.

Una charla para entender el éxito del festival

Esta es solo una pequeña parte de todo lo que nos contó en su despacho dentro de ese Parque Tejo que se ha estrenado este año como recinto para Rock in Rio Lisboa. A lo largo de la conversación, ahondaba en las circunstancias que han llevado a que, desde 2012, el festival no haya vuelto a Madrid. O cómo se está trabajando en reforzar ciertos aspectos, como el turismo europeo o la inversión en comunicación internacional, para fortalecer un evento que es mucho más que una conjunción de conciertos. Puedes leer la charla entera con Roberta Medina, quien creció en medio de la construcción de este festival, pinchando aquí.

Roberta Medina, vicepresidenta ejecutiva de Rock in Rio, atiende a la prensa española en su despacho

CADENA 100



Artistas relacionados

Relacionados

CADENA 100